Islas Galápagos, el primer lugar del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad
En las Islas Galápagos se puede encontrar una diversidad especial
- Las Islas Galápagos fueron el primer lugar natural nombrado como Patrimonio de la Humanidad inaugurando esta lista
- La Unesco creó este programa con el objetivo de proteger los lugares que tengan un valor universal ya sean naturales, culturales o mixtos
En el año 1978, las Islas Galápagos se convirtieron en el primer sitio declarado Patrimonio de la Humanidad. Se trataba de un archipiélago remoto situado en el Océano Pacífico a 972 km de la costa de Ecuador. Este conjunto de islas volcánicas es conocido por su biodiversidad y su papel fundamental en el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin.
Pero, su importancia va más allá de lo puramente biológico, ya que representa un ejemplo representativo de cómo los esfuerzos globales pueden preservar y proteger los entornos naturales y culturales más preciados del planeta.
¿Qué es un Patrimonio de la Humanidad?
Se trata de un lugar que por su valor universal excepcional merece ser protegido para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Es un reconocimiento otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, popularmente conocida como Unesco, que es una agencia especializada que promueve la cooperación internacional en educación, ciencias, cultura y comunicación.
Esta organización, creada en 1945, trabaja para construir la paz a través de la cooperación internacional en ámbitos que promuevan el desarrollo humano sostenible. Cuando hablamos de Patrimonio Mundial, esta organización tiene un papel fundamental en la identificación de lugares de valor excepcional, y también en la provisión de asistencia técnica y financiera para su preservación.
El programa de Patrimonio Mundial de la Unesco fue establecido en 1972 con la adopción de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Los lugares escogidos pueden dividirse en tres categorías: cultural, natural o mixto. Los sitios culturales incluyen monumentos, ciudades históricas y también, obras de arte. Los lugares naturales pueden ser paisajes, parques nacionales y reservas de biodiversidad.
Las Islas Galápagos fueron el inicio, junto al centro histórico de Quito, de esta iniciativa internacional, siendo ambos los que inauguraron esta lista y haciendo que este archipiélago fuera el primer sitio natural inscrito en la lista de Patrimonio Mundial.
Los países que tienen sitios inscritos en esta lista tienen el compromiso de protegerlos y conservarlos. Además, la Unesco puede intervenir cuando un sitio se enfrenta a amenazas significativas haciendo que entre en la lista de Patrimonio Mundial en peligro.
¿Por qué se escogió a las Islas Galápagos?
Estas islas pertenecientes a Ecuador son un archipiélago formado por 13 islas principales, 6 menores y decenas de islotes. Debido a su aislamiento geográfico albergan un ecosistema único, con una flora y fauna que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo.
Este reconocimiento se debe, en gran medida, a la contribución de las Galápagos a la ciencia. En 1835, Charles Darwin visitó estas islas a bordo del HMS Beagle. Este naturalista observó las especies locales, como las tortugas gigantes o los pinzones. Éstos fueron los que le ayudaron a formular su teoría de la selección natural que fue publicada posteriormente en “El Origen de las Especies” en 1859.
Esta biodiversidad tan característica de las Islas Galápagos se puede ver en las iguanas marinas, los cormoranes no voladores o los leones marinos. Se trata de especies endémicas que evolucionaron en respuesta a las condiciones propias del archipiélago y forman parte de algunos de los ejemplos de esta adaptación tan peculiar.
Pero, el valor tan especial de este archipiélago no solo se centra en esta diversidad tan característica sino también en su fragilidad, ya que, la introducción de especies invasoras como han sido las ratas o las cabras, han hecho que los ecosistemas locales se hayan alterado amenazando a la fauna nativa del lugar. Además, a esto hay que sumarle la creciente actividad turística y la pesca ilegal en la zona. Esto ha hecho que se generen muchas preocupaciones sobre la sostenibilidad del archipiélago.
Debido a esto, el título de Patrimonio de la Humanidad no sólo reconoce la importancia de las islas para la ciencia ni su diversidad, sino que también impulsa acciones para que pueda ser protegida. Por esto, las autoridades de Ecuador y distintas organizaciones internacionales han puesto en marcha programas de conservación para poder preservar este entorno tan especial.
Además, hay que tener en cuenta que debido a su situación geográfica son muy vulnerables al cambio climático y a fenómenos climáticos como El Niño, el cual altera la temperatura del agua lo que afecta a especies marinas como pueden ser los pingüinos y los leones marinos. También la acidificación del océano supone una amenaza para los arrecifes de coral y otras formas de vida marina.
Es por esto que desde que fue designado como Patrimonio de la Humanidad, las Islas Galápagos han tenido que enfrentarse a múltiples amenazas. Tanto es así que, en 2007, este archipiélago fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro por el crecimiento turístico no regulado y las diversas amenazas ambientales, algo que consiguió que se propusieran reformas para mejorar tanto la gestión del turismo como para que se pudieran reforzar las medidas de protección de las distintas islas
Fuente: Telecinco España